Alfabeto Fonético
El alfabeto aeronáutico es un sistema para
deletrear palabras transmitidas por radio. Como al utilizar la radio muchas
veces hay problemas de transmisión del sonido, se usa un sistema para que tanto
el emisor como el receptor tengan perfectamente claro el mensaje. Para ello se
emplean palabras universalmente acordadas, que equivalen cada una a una letra.
Por ejemplo, al transmitir por radio la matrícula del avión EC-CPE, si se dice
“E”-“Ce”-“Ce”-“Pe”-“E” pueden surgir dudas: es mucho más claro decir
“Eco”-“Charly”-“Charly”-“Papa”-“Eco”. De esta manera se reducen las
equivocaciones.
El alfabeto aeronáutico es lo que se conoce
como un “alfabeto fonético”. En realidad no lo es, ya que no describe el sonido
de las letras que representa. La necesidad de estos alfabetos surgió con la
invención del teléfono y la radiotelefonía, como un medio de identificar
correctamente las letras y palabras que se emitían mediante estos equipos. Para
ello se inventaron listas de palabras que se llamaron incorrectamente
“alfabetos fonéticos” por los militares, pero el nombre ha permanecido desde
entonces.
El alfabeto aeronáutico es conocido por otros
nombres: alfabeto de la NATO (North Atlantic Treaty Organization:
OTAN-Organización del Tratado del Atlántico Norte), de la ITU (International
Telecommunication Union – Unión Internacional de Telecomunicaciones), ICAO
(International Civil Aviation Organization: OACI-Organización de Aviación Civil
Internacional), internacional, alfa-bravo-yanqui-zulú, y otros. Fue
desarrollado nada más terminar la Segunda Guerra Mundial. En aquel entonces el
alfabeto en uso más usado era el de las fuerzas aliadas, que estaba basado en
palabras inglesas que no valían para otras lenguas. Como la aviación de la
posguerra se estaba internacionalizando, varios “expertos” de muchos países
propusieron palabras fonéticamente compatibles que se usaran en el mayor número
de lenguas posible.
En 1952 la ICAO (OACI) adoptó una versión que
con cambios mínimos fue adoptada por las fuerzas aliadas, la OTAN y la ITU en
1956. Este alfabeto se ha convertido prácticamente en un estándar mundial,
aunque no es obligatorio. Dentro de las fronteras nacionales los países pueden
usar sus propias versiones si lo desean.
El alfabeto fonético es el siguiente:
Alfabeto Fonético | ||
A | ALPHA | |
B | BRAVO | |
C | CHARLY | |
D | DELTA | |
E | ECHO | |
F | FOXTROTT | |
G | GOLF | |
H | HOTEL | |
I | INDIA | |
J | JULIETT | |
K | KILO | |
L | LIMA | |
M | MIKE | |
N | NOVEMBER | |
O | OSCAR | |
P | PAPA | |
Q | QUEBEC | |
R | ROMEO | |
S | SIERRA | |
T | TANGO | |
U | UNIFORM | |
V | VICTOR | |
W | WHISKY | |
X | X-RAY | |
Y | YANKEE | |
Z | ZULU |